Powered by RND
PodcastsArtsNovedades editoriales en género y sexualidades

Novedades editoriales en género y sexualidades

New Books Network
Novedades editoriales en género y sexualidades
Latest episode

Available Episodes

5 of 66
  • Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
    La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    31:17
  • How did historical trends impact women’s involvement in financial markets?
    Un nuevo estudio con Susana Martínez-Rodríguez sobre su artículo con Laura Lopez-Gomez publicado en Humanities and Social Sciences Communications revela una historia poco contada: entre 1918 y 1948, miles de mujeres en España invirtieron activamente en acciones bancarias, tomando decisiones estratégicas guiadas por la rentabilidad y apoyadas en redes familiares. Con un conjunto único de datos de más de 34,000 accionistas, las autoras demuestran que muchas mujeres vieron en la inversión bursátil una vía hacia el bienestar personal y la autonomía económica, incluso en contextos legales y sociales restrictivos. Este trabajo no solo recupera una historia olvidada, sino que también ofrece claves para entender el origen profundo de la brecha patrimonial de género actual. La historia de las mujeres en las finanzas, nos dicen, no empieza en el siglo XXI: viene de mucho antes. 📄 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1057/s41599-025-02200-0 Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    33:17
  • From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
    Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    29:02
  • Were there Missing Girls in Biscay? Sex Rations in Northern Spain, 1550-1899
    En el episodio n.º 68 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Elena Catalán, ganadora Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024 con el artículo titulado: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899”, publicado en el volumen 19, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica (https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.03.004). En este artículo, la autora realiza una contribución significativa al estudio de las sex ratios y sus determinantes a largo plazo. Para ello, ha construido una sólida base documental con casi un millón de registros comprendidos entre 1550 y 1890. La investigación toma la provincia de Vizcaya como caso de estudio, lo que permite analizar la evolución de estas proporciones en distintos entornos geográficos y socioeconómicos, desde el ámbito rural hasta el urbano. Además, esta elección resulta especialmente pertinente, ya que la industrialización de Vizcaya a finales del periodo estudiado ofrece la oportunidad de comparar diferentes contextos y examinar su impacto en las estrategias familiares respecto a la descendencia. Los resultados del análisis indican la clara preferencia por los varones en las zonas rurales, influida por el régimen hereditario y la menor regulación eclesiástica en estos espacios. En contraste, en las ciudades los niveles se mantuvieron similares a los de otras urbes europeas. A partir del siglo XVIII, las proporciones de sexos al nacer se mantuvieron estables en todas las áreas, un equilibrio que se vio alterado con los cambios socioeconómicos derivados de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX que volvería a penalizar el nacimiento con sexo femenino. Elena Catalán Martínez (https://orcid.org/0000-0002-0033-9157) es profesora agregada del departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Tiene una dilatada carrera investigadora centrada fundamentalmente en el análisis económico del clero, así como las tendencias demográficas y crecimiento económico durante la Edad Moderna. También ha profundizado en los orígenes de la industrialización vasca a través del análisis de las estructuras societarias y de los intereses empresariales. También ha desarrollado una intensa labor de promoción de la docencia en Historia Económica, siendo la responsable del portal de docencia de la Asociación Española de Historia Económica y directora del Practicum (PHE/AEHE) desde 2013 a 2019. Actividad que le valió el premio Docentia 2020 de la AEHE. Además, recientemente ha recibido el premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024, otorgado al mejor artículo publicado en 2023 en las revistas de Historia Económica españolas por el título: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, Fiveteen 1550-1899", publicado en el número 19 de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    51:25
  • Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos
    En este nuevo episodio exploramos el número especial Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos, publicado en el Journal of Evolutionary Studies in Business (JESB). Este número ofrece una mirada interdisciplinaria a la participación de las mujeres en la economía, abordando los desafíos que enfrentan en distintos contextos y las transformaciones de sus actividades laborales y empresariales desde finales de los años setenta. Analizamos cómo las mujeres en Argentina, China, Colombia y Sri Lanka han desempeñado un papel clave en sus economías, desafiando estructuras sociales y organizacionales mientras generan cambios significativos en sus comunidades. En el episodio nos enfocaremos en los principales hallazgos del volumen, destacando el uso de nuevas fuentes, teorías y metodologías para comprender el impacto de la interseccionalidad, el emprendimiento y el trabajo en economías emergentes. Cita del número - Rodriguez-Satizabal, Beatriz, Laura Milanes-Reyes, and Paula de la Cruz-Fernandez. 2025. "Women as Economic Actors: New Sources, Theories, and Methods," Journal of Evolutionary Studies in Business 10(1): 1-15. https://doi.org/10.1344/jesb.48176. Entrevista por Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    45:11

More Arts podcasts

About Novedades editoriales en género y sexualidades

Entrevistas con especialistas en género y sexualidades sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with gender and sexualities specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Podcast website

Listen to Novedades editoriales en género y sexualidades, The Psychology Of Money: Timeless Lessons On Wealth, Greed, And Happiness, Book Summary, Podcast and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Novedades editoriales en género y sexualidades: Podcasts in Family

  • Podcast New Books in Catholic Studies
    New Books in Catholic Studies
    Arts, Books, Religion & Spirituality, Religion
  • Podcast New Books in Anthropology
    New Books in Anthropology
    Science, Social Sciences
Social
v7.22.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/5/2025 - 5:51:03 AM