Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda. - Hablando con Científicos
El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.
--------
--------
El deterioro fisiológico del ser humano. - Quilo de Ciencia
En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.
--------
--------
El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López. - Hablando con Científicos
El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.
--------
--------
Papiones extintos - Zoo de fósiles
Hace casi un siglo, en 1937, el paleontólogo británico Robert Broom describió un enorme primate, Dinopithecus, a partir de los restos fósiles encontrados en una cueva de Sudáfrica. Semejante a un babuino, era sin embargo más grande: se estima que las hembras pesaban una media de 31 kilos, mientras que los machos rondaban los 50 kilos, y algunos podían alcanzar los 77. Dinopithecus vivió en África entre finales del Plioceno y principios del Pleistoceno, hace unos 2,5 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en Sudáfrica y en Etiopía. El cráneo es similar al de los babuinos modernos. No se han encontrado huesos del tronco ni de las extremidades de Dinopithecus, así que no sabemos cual era su modo de locomoción. Sin embargo, dado su tamaño, era probablemente cuadrúpedo y pasaba gran parte del tiempo en el suelo.
--------
--------
El enemigo invisible de Napoleón. El universo en rayos X con Chandra. - Ciencia Fresca
En este episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos llevan desde los campos helados de Rusia en 1812 hasta los confines ardientes del universo. En el primer tema, el ADN antiguo revela nuevas claves sobre la tragedia de la Grande Armée de Napoleón: no fue solo el tifus el que diezmó al ejército, sino también infecciones por Salmonella enterica y Borrelia recurrentis, detectadas en restos de 13 soldados del ejército francés hallados en Lituania. El segundo tema celebra los 25 años del Observatorio de Rayos X Chandra, un telescopio que ha transformado nuestra visión del cosmos. Gracias a él, los astrónomos han estudiado agujeros negros, cúmulos de galaxias y supernovas con una precisión sin precedentes, descubriendo el universo más energético, dinámico y violento que nuestros ojos jamás podrían ver.